Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o incluso al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el Clases de Canto estilo popular la disciplina cambia basado en del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la región más baja, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Lograr gestionar este punto de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo simple. Inicialmente, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada repetición busca tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el diafragma y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.